Tortitas de Avena y Plátano

Portada » Blog Dra Odile Fernández » Tortitas de Avena y Plátano
tortitas
Qué te vas a encontrar en este artículo

Tortitas de Avena y Plátano

(sin azúcar, sin gluten y súper esponjosas)
5 from 1 vote
Tiempo de preparación 5 minutos
Tiempo de cocción 5 minutos
Tiempo total 10 minutos
Plato Desayuno
Raciones 4 tortitas

Equipment

  • Batidora o procesador de alimentos (si prefieres una textura más fina, aunque también puedes machacar el plátano con un tenedor y mezclar a mano).
  • Bol y tenedor (si mezclas los ingredientes manualmente).
  • Sartén antiadherente para cocinar las tortitas sin que se peguen.
  • Cucharón o cuchara grande para verter la masa en la sartén.
  • Espátula para darles la vuelta fácilmente.

Ingredientes
  

  • 1 1 plátano maduro
  • 1 huevo (o sustituto vegano: 1 cucharada de semillas de chía + 3 de agua)
  • 4 cda cucharadas de copos de avena (o harina de avena)
  • 1 chorrito de bebida vegetal o leche (opcional)
  • 1/2 cdta de canela
  • 1/2 cdta levadura en polvo
  • Aceite de coco o AOVE para la sartén

Elaboración paso a paso
 

  • Tritura todos los ingredientes con una batidora hasta obtener una masa homogénea
  • Calienta una sartén con un poco de aceite de coco o AOVE.
  • Vierte pequeñas porciones de masa y cocina a fuego medio-bajo hasta que aparezcan burbujitas en la superficie.
  • Dale la vuelta y cocina un par de minutos más.
  • Sirve con fruta fresca, yogur natural, frutos secos o un chorrito de crema de almendras.

Notas

¡Una receta súper fácil, nutritiva y deliciosa! 💛✨
Keyword avena, platano

2 comentarios en “Tortitas de Avena y Plátano”

  1. 5 stars
    Hola Odile, acabo de desayunar las tortitas de avena y plátano que me quedaron deliciosas! Yo tengo 62 años y me acaban de detectar Cáncer, me van a realizar un estudio llamado PET-CT para saber cuántos órganos están afectados 🙏🏻
    Me encanto la entrevista que tuviste con una reportera/influencer de Barcelona en donde hablaron de tu experiencia con el Cáncer y cómo lograste sobrevivir. No se que va a pasar conmigo en los próximos meses pero desde ahorita me estoy preparando en todos los aspectos gracias a tus consejos y recomendaciones.
    Hasta el momento sigo comiendo muy bien y aunque siempre he sido muy disciplinado pues me tocó esta enfermedad y voy a ser todo lo posible por salir victorioso.
    Solo quería preguntarte algo, el café es para mi lo máximo, junto con el chocolate amargo y la miel que uso mucho para mis tés, con las quimios me quitarán esos pequeños placeres?
    Y por último el NAC lo recomiendas mucho, lo usaste durante el tratamiento o sólo al final ? Puesto que aquí en México está muy de moda tomar NAD + Resverstrol pero no lo recomiendan a los pacientes con Cáncer.
    Agradezco de antemano todo lo que haces y espero poder darte buenas noticias próximamente 🙏🏻
    Saludos y un fuerte abrazo desde Puebla,MÉX

    1. Primero de todo: gracias por compartir tu historia, tu desayuno delicioso y tu valentía. Sé perfectamente lo que estás sintiendo en este momento de incertidumbre… ese vértigo que da el diagnóstico, las pruebas, la espera. Pero también sé —porque lo viví— que el cuerpo y el alma pueden hacer cosas maravillosas si les damos las herramientas adecuadas. Y tú ya has empezado: cuidándote, informándote, desayunando rico y lleno de vida 🌿

      Sobre tus placeres: café, chocolate y miel 🍫☕🍯
      No hace falta que los elimines por completo, salvo que durante la quimio tu cuerpo te diga lo contrario (y eso lo notarás enseguida).

      El café, en cantidades moderadas (1-2 tazas al día, ecológico a ser posible), no solo no está contraindicado sino que incluso algunos estudios lo han relacionado con menor riesgo de recurrencia en ciertos cánceres. Durante la quimio, si notas acidez, náuseas o que te altera demasiado el sistema nervioso, puedes reducirlo o pasarte al descafeinado de buena calidad (mejor si es de extracción con agua).

      El chocolate negro, cuanto más puro mejor (mínimo 85 % cacao), es rico en polifenoles con efecto antioxidante y antiinflamatorio. Puedes tomar un par de onzas al día si te sienta bien, idealmente sin azúcar añadido. Durante la quimio, escúchate: a veces cambia el gusto y lo que antes era un placer puede dejar de serlo temporalmente.

      La miel, si es cruda y ecológica, puedes usarla de forma puntual. Pero ojo: aunque sea natural, sigue siendo azúcar, y el azúcar promueve un entorno inflamatorio. Si puedes ir bajando poco a poco la cantidad, mejor. Para endulzar los tés puedes probar también con canela, anís estrellado o un toque de estevia pura.

      Sobre el NAC (N-Acetilcisteína)
      Es uno de mis suplementos favoritos por su capacidad para aumentar los niveles de glutatión, nuestro principal antioxidante celular. Tiene efecto mucolítico, detoxificante hepático y protector celular.

      Yo lo utilicé en momentos puntuales, sobre todo tras la quimio , cuando el cuerpo necesita ayuda para limpiar radicales libres y regenerar. Durante la quimio hay controversia: algunos oncólogos no lo recomiendan por miedo a que «proteja también a las células tumorales», aunque la evidencia real es limitada. Mi consejo: consúltalo con tu oncólogo, y si prefieres ir segura, puedes esperar a terminar los ciclos y empezar en fase de recuperación.

      En mi web tienes un NAC de muy buena calidad, con formulación pensada justo para estos casos, lo puedes ver aquí.

      Y sobre el NAD+ y el resveratrol…
      Aquí sí hay que tener más cautela. Ambos actúan sobre vías celulares muy activas en el metabolismo del cáncer. En cánceres hormonales o con mutaciones específicas, podrían estimular la proliferación celular, así que no se recomienda su uso durante el tratamiento activo ni sin supervisión médica específica. No te dejes llevar por la moda: lo natural también tiene sus riesgos si no se usa con criterio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recipe Rating




Entradas relacionadas

Carrito de compra
Scroll al inicio