Ingredientes peligrosos en cosmética. Aprende a leer las etiquetas

Portada » Blog Dra Odile Fernández » Ingredientes peligrosos en cosmética. Aprende a leer las etiquetas
Qué te vas a encontrar en este artículo
Es importante aprender a distinguir los ingredientes presentes en la cosmética. Las sustancias presentes en los productos cosméticos no se quedan en la capa más superficial de la piel sino que se absorben y pasan a la sangre. Si alguna de estas sustancias son tóxicas, pueden dañar a nuestro organismo.
Si bien existen leyes reguladoras que especifican claramente que los productos cosméticos no pueden contener sustancias clasificadas como carcinógenas, mutágenas o tóxicas, con un simple vistazo a las etiquetas -incluso de marcas internacionalmente conocidas y de prestigio- queda demostrado que la presencia de estas sustancias tóxicas es una evidencia.
Son cada vez más los expertos que entienden que muchos cosméticos son auténticos venenos, por legales que sean, y que la excusa de que no son peligrosos ya que los tóxicos que contienen están en pequeñas cantidades, es irresponsable. En muchos casos son productos que se utilizan a diario y, por tanto, la cantidad de sustancias perjudiciales que termina entrando en nuestro organismo es muy elevada.
Es muy importante que estemos bien informados y empezamos a fijarnos en las etiquetas.
En Mis Recetas Anticáncer tenéis un capítulo dedicado a este tema. Hoy os quiero reforzar la informacióncon un excelente artículo que han escrito las chicas de ecoeko y que podéis descargar de forma integra aquí

INGREDIENTES PELIGROSOS

En este apartado enumeraremos las sustancias más comunes presentes en los cosméticos convencionales.
Estas sustancias afortunadamente no se usan en la cosmética natural en la que más del 90% de sus componentes son materias primas naturales de origen no animal. Aclarado este punto, recogemos un listado de las sustancias consideradas más peligrosas. Por precaución, evítalas en la medida de lo posible.
1. ACEITES Y GRASAS DERIVADAS DEL PETRÓLEO
Se trata de sustancias derivadas del petróleo que la industria cosmética utiliza como agentes antibacterianos y para mejorar la textura de las cremas de tal forma que resulte agradable ponerlas sobre la piel. También son uno de los ingredientes principales de los productos para el cabello, las lociones para después del afeitado, los desodorantes, los enjuagues bucales, los aceites para bebés, las pastas de dientes, etc.
Su uso industrial resulta muy rentable ya que son aceites que cuesta muy poco obtener.
Estas sustancias cubren la piel como si fueran una envoltura de plástico de tal forma, que tapan los poros, bloquean la respiración de las células, extraen la humedad de la piel y la sacan a la epidermis de manera que ésta aparece brillante e hidratada, pero sólo aparentemente porque, en realidad, a causa de esa capa plástica la piel queda incapacitada para cumplir con sus funciones de defensa. Entre otras cosas, impide eliminar toxinas a través de la piel y, como consecuencia, aparecen acné, irritaciones, rojeces y otros desórdenes además de hacer que envejezca prematuramente. De ahí que cuando se dejan de usar estas cremas con aceites minerales la piel aparezca aún más seca y estropeada que cuando se empezaron a usar.
  • En las etiquetas estas sustancias pueden aparecer en su denominación latina o castellanizada. Las más habituales son aceite mineral (mineral oil), paraffinum, paraffinum liquidum, y Petrolatum
2. FTALATOS (PHTHALATE)
Los ftalatos son sustancias disolventes y suavizantes que se pueden encontrar con excesiva facilidad en cremas, esmaltes de uñas, perfumes, lacas de pelo y desodorantes. La Comisión Europea
prohibió su uso en la fabricación de juguetes que puedan meterse en la boca y en artículos de puericultura ya que se les relaciona con daños en los sistemas reproductor y endocrino así como con un aumento del riesgo de padecer asma y cáncer. Así al menos consta en algunos estudios; por ejemplo, en el realizado por la Universidad de Rochester (Estados Unidos) que señala que la exposición a estas sustancias está también ligada a un elevado riesgo de anomalías genitales en bebés varones. Pues bien, hay seis tipos de ftalatos que no se pueden usar ya ni en la fabricación de juguetes por razones de seguridad pero puede encontrárselos en diversos cosméticos.
  • Revisa las etiquetas y evítalos, especialmente los tres primeros que mencionamos. Se encontrarán en las etiquetas con sus siglas: DEHP,DBP, BBP4,  DINP, DIDP y DNOP, Diethyl Phathalate, Dimethyls Phathalate
3. PARABENES
Presentes en la mayoría de los productos convencionales porque ayudan a preservar otros ingredientes, alargan la vida útil del producto, son bactericidas y fungicidas.
Sin embargo, estos químicos antimicrobianos también provocan trastornos hormonales, son disruptores hormonales, ya que pueden imitar el comportamiento de los estrógenos y favorecer el crecimiento de tumores asociados a los niveles de éstos como es el caso del cáncer de mama. Lamentablemente los parabenos -en cualquiera de sus formas- se encuentran en más del 90% de los productos que permanecen en piel y en más del 70% de los que se enjuagan.
  • Revisa las etiquetas y evítalos: Methylparaben, Ethylparaben, Butylparaben, Propylparaben
4. EMULSIONANTES
PEG son sustancias emulsionantes. En sí mismas no son tóxicas pero contribuyen a eliminar el factor protector natural de la piel por lo que el sistema inmune queda más expuesto y, por tanto, es más vulnerable. Es decir, que la piel y por extensión el organismo se hacen más receptivos a otras sustancias, incluidas las tóxicas. De ahí que no se permita usar más de cinco PEG en un mismo producto.
Además suelen llevar dioxinas asociadas en forma de contaminantes que son reconocidos carcinógenos.
  • Y cómo reconocerlas? Pues suelen aparecer con las siglas PEG seguidas de un número que indica su peso molecular pero también se las reconoce por las letras eth al final como es el caso de steareth, ceteareth. También PPG, Polyehtylene, Hidroxyporpyl
5 AGENTES DETERGENTES
Se añaden a los geles de baño, champús, dentífricos, etc. Los más empleados: Sodium laureth sulfate y Sodium lauryl sulfate, un detergente muy irritante, se absorbe y se almacena en los tejidos del corazón, el hígado, los pulmones, los ojos y hasta el cerebro. Y su listado de efectos adversos no termina ahí, ya que se sabe que también afecta al sistema inmune, interactúa con otros ingredientes favoreciendo la aparición de cáncer y en cantidades suficientes puede modificar el material genético contenido en las células. De hecho, en los laboratorios se utiliza para inducir mutaciones en bacterias. Además, al menos en animales, causa problemas de pigmentación en la piel, corroe los folículos pilosos y retarda el crecimiento del pelo.
  •  Revisa las etiquetas y evíta: Sodium Laureth Sulfate, Sodium Lauryl Sulfate, Ammoniun Lauryl Sulfate, Disodium Laureth Sulfosuccinate, Sodium Myreth Sulfate
6 DIETANOLAMINA
Otro químico extremadamente peligroso es la diethanolamine (DEA) una base detergente y espesante que figura en la etiqueta de más de 600 productos cosméticos y para el hogar. Sobre esta sustancia el doctor Samuel Epstin, profesor de Salud Ambiental de la Universidad de Illinois (Estados Unidos), afirma que, aplicada en repetidas ocasiones sobre la piel de ratas, hace aumentar exponencialmente la incidencia de cánceres de hígado y de riñón. Afirmaciones sobre su peligrosidad que serían corroboradas por John Bally, supervisor de la División de Cosméticos de la Food and Drugs Administration o FDA (Agencia del Medicamento estadounidense), al reconocer que diversos estudios han establecido el riesgo que implica una exposición continua a ella, especialmente en el caso de los niños.
7. TRICLOSAN Y OCTIFENOL
Son dos potentes antibacterianos que se acumulan en los tejidos y actúan como disruptores hormonales. Un estudio reciente publicado  en la revista internacional ACS Chemical Research in Toxicology, ha demostrado que promueven el crecimiento de células de cáncer de mama humanas en placas de laboratorio y los tumores de cáncer de mama en ratones
En pruebas en células de cáncer de mama en humanos y en ratones inmunodeficientes, se encontraron que ambos agentes interfirieron con los genes implicados en el crecimiento celular del cáncer de mama aumentando la concentración de células cancerosas. Por lo tanto, la exposición a estas sustancias puede aumentar significativamente el riesgo de desarrollo de cáncer de mama.
8. FILTROS SOLARES
Es importante saber que los filtros UV de origen químico provocan muchas alergias y se acumulan en el organismo. Algunos de ellos son disruptores hormonales.
  • Evitar: Benzophenone (es uno de los más utilizados y afecta al sistema nervioso, además de ser un disruptor hormonal), Camphor Benzalkonium Methosulfate, Octocylene, Ethylhexyl Methoxycinnamate, Triazone, Drometrizole Trisiloxane.
9 COLORANTES
Son sustancias que se emplean para darle el color deseado a cremas, geles de baño, maquillajes, tintes, etc. Pues bien, muchos de ellos han demostrado ser altamente cancerígenos especialmente los derivados de la hulla, un derivado del petróleo.
  • Se les puede reconocer porque sus denominaciones incluyen las sílabas anilin o anilid –por ejemplo, el acetanilido por otras fórmulas más sencillas como HC (HC Orange 3), Acid (Acid red 73, 33) o Pigment (Pigment Green 7), y sobre todo con las siglas CI seguidas de un número, como CI 12700, CI17200, CI 14700
10 FRAGANCIAS ARTIFICIALES
Hablamos de fragancias muy baratas y de fácil producción que se añaden a perfumes, geles de ducha, jabones, desodorantes, productos para los bebés, champús, cremas de manos y corporales, etc. Se consideran peligrosas porque son bioacumulativas y se sospecha que puedan producir trastornos en los sistemas reproductor y endocrino. Además se ha observado que una vez sobre la piel pueden causar alergias, dolores de cabeza, mareos, tos, manchas oscuras en la piel, y pérdidas de concentración. Entre otras muchas, se esconden en denominaciones como acetil hexametil, que incide sobre el sistema nervioso, o bromocinnamal, que resulta irritante para la piel. Una de las más utilizadas es tonalide. Y en general Parfum, término bajo el cual se incluyen más de 3000 sustancias diferentes (unas veces naturales procedentes de aceites esenciales y otras no).
11. LIBERADORES DE FORMALDEHÍDO
Se trata de uno de los conservantes más utilizados por ser un potente antimicótico. De ahí que se utilice incluso en la fabricación de materiales de construcción y de muebles ya que previene y evita la aparición de moho y hongos. Es altamente cancerígeno por inhalación. Además exponerse a él puede causar dolores articulares, de cabeza o de pecho así como alergia, irritación y envejecimiento prematuro de la piel, daño en las membranas celulares y malformaciones en los fetos. Su uso está prohibido en cosmética pero como es un conservante muy barato y efectivo la industria se las ha ingeniado para crear sustancias que directamente no se pueden considerar formaldehídos pero que lo liberan.
  • ¿Cómo reconocerlas? Una es fijarse en los ingredientes que se acompañan de la palabra urea comodiazolidinyl urea y imidazolidinyl urea (no debe confundirse con la urea que se encuentra en la sangre y que es el resultado del metabolismo de las proteínas). La otra forma de identificar estas sustancias es fijarse en que llevan las letras DM delante del nombre del conservante químico como es el caso de la DMDM hydantoin. Respecto de estas dos sustancias destacan los estudios realizados en la prestigiosa Clínica Mayo (Estados Unidos) que demuestran que el imidazolidinyl urea y el DMDM hydantoin irritan el aparato respiratorio y la piel y pueden producir palpitaciones.
12. ALUMINIO
Se han realizado numerosos estudios y divulgación -algunos de ellos incluso por la Organización Mundial de la Salud- sobre la relación entre el aluminio y el Alzheimer. Destacando el hecho de que en las autopsias realizadas a pacientes que padecían esa enfermedad se encontraran en sus cerebros grandes concentraciones de aluminio.
Además gracias a esas investigaciones se sabe que el aluminio puede unirse al ADN y modificar su estructura así como alterar la actividad de los genes. Y su absorción se produce tanto por vía oral como a través de la piel. De ahí, que los cosméticos que lo contienen sean una fuente de contaminación que se debe tener muy en cuenta.
Un ejemplo de la utilización cosmética del aluminio es su presencia en forma de clorhidrato de aluminio en la mayoría de los desodorantes antitranspirantes provocando una reducción o inhibición del sudor y evitando la eliminación de toxinas a través de las axilas, lo que fuerza al cuerpo a depositarlas en las glándulas linfáticas que se encuentran bajo los brazos. Este mecanismo de acumulación de toxinas está relacionado con los tumores cancerígenos de mama, ya que se encuentren precisamente donde se encuentran las glándulas.
  •  Revisa las etiquetas y evita: Aluminium Chloride, Aluminum Chlorohydrex, Aluminium Chorhydrate, Aluminum Chlorohydrex PG, Aluminum Fluoride
13 EDTA
Es un aditivo que podemos encontrar fácilmente en multitud de cosméticos. Se acumula en el organismo uniéndose a metales pesados difíciles de degradar.
  •  Revisa las etiquetas y evita: EDTA y todos los que contengan esta abreviación
14 MERCURIO
El mercurio es un metal pesado de elevada toxicidad a pesar de lo cual a la industria cosmética se la permite utilizarlo como conservante en productos de maquillaje y desmaquillaje de los ojos siempre que su concentración máxima sea del 0,007%. Según la Organización Mundial de la salud puede causar daño a los riñones y también erupciones, decoloración de la piel y cicatrices, así como una reducción de la resistencia de la piel a las infecciones bacterianas y fúngicas.
  • En la etiqueta se puede encontrar bajo la nomenclatura tiosalicilato de etilmercurio.
15 ANTIOXIDANTES SINTÉTICOS
Cabe mencionar el butil-hidroxi-tolueno o BHT se utiliza como aditivo alimentario y en cosmética (también puede aparecer como E-321) es un antioxidante sintético procedente de la industria petrolífera y se utiliza prácticamente siempre mezclado con el Butil-hidroxi-anisol (BHA) (E-320) que tiene sus mismas aplicaciones, y en general, las mismas limitaciones legales.
Esta sustancia no es mutagénica, pero como el BHA, es capaz de modificar la acción de ciertos carcinógenos. Se elimina en la orina combinado a otras sustancias, por una vía metabólica común a muchos otros compuestos extraños al organismo. a dosis relativamente altas, afecta la reproducción en animales como la rata, especialmente el número de crías por camada y la tasa de crecimiento durante el período de lactancia. En función de estos datos, la Organización Mundial de la Salud ha rebajado recientemente la ingestión diaria admisible.
Según la OMS el BHT puede producir «retrasos en el crecimiento»
16 EL TALCO
Es una sustancia químicamente muy similar al asbesto o amianto, elemento conocido por provocar cáncer (especialmente de pulmón). El talco forma parte de numerosos productos cosméticos, entre ellos los maquillajes y los polvos para los bebés. Pero también se emplea para lubricar los condones. En este sentido, por ejemplo, ya en 1997 se publicó en la Revista Americana de Epidemiología que a largo plazo usar talco en la zona genital hace que el riesgo de padecer cáncer de ovarios aumente hasta un 60%. Además se sabe que tapa los poros de la piel y que impide sus funciones normales.

  • Para los que queráis saber más sobre cáncer de mama y cosmética os recomiendo está página: Breast Cancer Found

 OPTA POR LO NATURAL

Tras lo expuesto nuestro consejo es obvio: opte por productos naturales. Para que un cosmético pueda considerarse «natural» ha de estar compuesto en más del 90% por materias primas naturales de origen no animal y carecer de sustancias irritantes, tóxicas o peligrosas. Tienen además la ventaja de que las sustancias que se usan en su fabricación tienen origen vegetal por lo que en muchos casos fortalecen y mejoran también las funciones dérmicas.
Eso sí,  no existe una cosmética 100% natural ya que la mayoría de los productos llevan algún conservante -aunque sea suave- para garantizar su durabilidad y un emulgente que permita mezclar y cuajar las sustancias obtenidas de las plantas y el agua. En todo caso, la cantidad de sustancias químicas o sintéticas que se añaden -como vemos, por pura necesidad- es menor de un 10% de la composición final del producto. Esto explica, entre otras cosas, su elevado precio, superior al de los productos que para los mismos fines ofrece la industria cosmética convencional.¿Existe productos que sean lo más naturales posible?
Deciros que son pocas las opciones que tenemos disponibles en España. Hace poco os hablaba de Taller Amapola y hoy quiero hablaros de mi nuevo descubrimiento: ECOEKO

Los productos ecoeko son elaborados de manera artesana por Vicky y Hermida.

Su cosmética es viva, ecológica, verdaderamente natural y elaborada con ingredientes de origen vegetal y sin químicos. En sus productos combinan aromaterapia y ayuverda consiguiendo productos de máxima calidad.

Utilizan ingredientes de origen vegetal, de producción nacional:
Sin derivados del petroleo ni aceites minerales (petrolatum,  vaselina, parafinas, etc).
Sin parabenos.
Sin polietilenglicol.
Sin disruptores hormonales, como los ftalatos.
Sin colorantes, conservantes ni perfumes artificiales.
Sin Sodium Lauryl Sulfate (detergente muy irritante).
Sin liberadores de formaldehído.

Yo de momento he probado el champú y el desodorante y estoy realmente contenta.

Mi blog: www.misrecetasanticancer.com

54 comentarios en “Ingredientes peligrosos en cosmética. Aprende a leer las etiquetas”

  1. Hola Odile, me llamo Alicia y tengo una tienda de cosmética natural y ecológica en Granada, en la calle Puentezuelas,53. Tanto el maquillaje como la cosmética facial y corporal tienen el certificado ecocert y además tengo productos de excelente calidad y 100 % ecológicos fabricados aquí en Granada, como por ejemplo, el jabón de leche de burra, con el que además estamos contribuyendo a que la burra andaluza no desaparezca.
    Bueno, es mi aportación por si alguien quiere conocerme y pasarse a una cosmética que además cuide nuestra salud. Muchas gracias.

  2. Gracias por el post, Odile.
    Yo sólo le veo un "pero" a la cosmética natural (a ver si algún fabricante me lee…): los alérgicos a frutos secos prácticamente no podemos utilizarla. Lo que no lleva aceite de almendras, lleva manteca de karité o derivados de algún tipo de semilla/fruto seco. Yo soy alérgica al látex y también tengo problemas con el omnipresente aloe vera (que es LÁTEX, en la práctica). Me encantaría que estos dos tipos de productos, sobre todo el karité y el aloe vera, no estuvieran por defecto en casi todos los cosméticos naturales. Y en general, los alérgicos/atópicos lo tenemos difícil con productos fuertes e irritantes, como lo son muchos perfumes naturales (aceites esenciales). Mal que me pese no poder usar cosmética natural, mi piel y la de mi hija toleran muchísimo mejor una crema muy sencilla de farmacia o la misma Nivea de la lata azul, aunque estén basadas en aceites minerales, que la mayoría de los productos de biocosmética. Hasta ahora sólo he encontrado productos aptos para gente muy, muy sensible de la marca Urtekram (su línea sin perfume). Otras marcas, aunque diseñen productos en teoría muy suaves y para pieles delicadas, casi siempre incluyen el fruto seco o el aloe (que no son recomendable tampoco para bebés porque a través de la piel corren riesgo de sensibilizarse o hacerse alérgicos). A ver si alguien me lee y tiene en cuenta que hay personas que necesitamos productos hipoalergénicos, no sólo suaves…estaría bien ampliar un poco las gamas.

  3. Hola Odile,

    He comprado recientemente productos de la marca Hauschka que em consejaron como siendo de muy buena calidad y natural. Sin embargo al consultar la lista verifico que contiene: Fragrance (parfum). Preocupada, llamo a la tienda y me dicen que se trata de aceites esenciales, pero no encuentro manera de confirmarlo. Si tuvieras alguna información o manera de aconsejarme sobre este tema te lo agradezco.

    Añado que la marca que aconsejaste previamente, Amapola, contiene en su crema facial de caléndula a la venta en la sección anticáncer de Conasi, benzyl alcohol, sustancia que nombras en tu libro “mis recetas anticancer” (lo cual consulto casi a diario) bajo fragrancias artificiales a evitar, más precisamente almizcles sintéticos, que provoca insensibilización de la piel.

    Muchas gracias por la indicación de esta nueva marca y tu siempre disponibilidad para aconsejarnos.
    Inês.

  4. El alcohol bencílico o benzyl alcohol es producido de forma natural por varias plantas. Forma parte de distintos aceites esenciales tales como el de jazmín, jacinto, e ylang-ylang pero también puede ser preparado mediante la reacción de Grignard haciendo reaccionar bromuro de fenilmagnesio (C6H5MgBr) con formaldeido. El primero es natural y el segundo artificial. Creo entender que el de taller amapola procede de productos naturales
    Respecto a Hauschka yo tambien pregunté y me dijeron que el perfume se obtenia a raiz de aceites esenciales

  5. El alcohol bencílico o benzyl alcohol es producido de forma natural por varias plantas. Forma parte de distintos aceites esenciales tales como el de jazmín, jacinto, e ylang-ylang pero también puede ser preparado mediante la reacción de Grignard haciendo reaccionar bromuro de fenilmagnesio (C6H5MgBr) con formaldeido. El primero es natural y el segundo artificial. Creo entender que el de taller amapola procede de productos naturales
    Respecto a Hauschka yo tambien pregunté y me dijeron que el perfume se obtenia a raiz de aceites esenciales

  6. Hola Odile,

    Compré una crema que, en principio, creí que era de cosmética natural, pero mirando la composición he visto que contiene PHENOXYETHANOL. Que me puedes decir de este ingrediente?
    Gracias

  7. No confundir el alumbre de potasio (Potassium alum) que es una piedra natural con el alumbre de amonio (Ammonium alum) que se fabrica con sales de amonio por las industrias asiáticas del nylon y por lo tanto es una piedra sintética con aluminio no hidratado que es fácilmente absorbido por la piel. En la tienda sólo los diferencias si lees la composición.

  8. Muchas gracias Alicia, yo el que uso pone potassium alum. Al igual que tu dices yo pensaba que era piedra natural y que era bueno pero como Odile dice que no es la mejor opción , pues ya estoy un poco perdida porque siempre me lo habían recomendado como un buen desodorante. por eso te agradecería Odile si pudieras detallar un poco más porqué no es la mejor opción para poder tener más información y saber los motivos porque la verdad que ya no sé lo que comprar porque depende mucho quien te aconseje. muchas gracias a las dos!

  9. Hola:
    Todo cuanto he leido en tus libros me pareció impresionante,me desplacé desde Asturias a la feria ecológica de Madrid para poder (entre otras cosas) hacerte una pregunta,pero no pudo ser,pues eramos muchos haciendo cola .Yo me he dedicado a la cocina varios años,pero la relacion de las personas con la comida hizo que poco a poco perdiera la ilusion por la profesión,hoy en dia tengo un trabajo de oficina que me sustenta pero que no me hace feliz,para compensar esto he empezado con un proyecto personal de una finca ecologica que poco a poco va viendo la luz y al estudio .Lo que me gustaria seria usar la alimentación como vehículo de sanación,lo que realmente quiero en la vida es aprender a hacer cocina curativa,cocina anticancer,cocina pro-energia,pro-felicidad,que unida a mi huerto,seria una buena combinacion.La pregunta es:
    ¿Podrias guiarme sobre como podria estudiar o especializarme en este tipo de cocina de forma profesional y presencial?
    Siento no haber sido mas breve,gracias por tu tiempo.

  10. Phenoxyethanol es una sustancia tóxica que puede incidir en el desarrollo y sistema reproductivo. En productos que no requieren enjuague cómo cremas o toallitas de bebé es todavía más perjudicial y puede afectar al sistema endocrino.
    Muy frecuente en cosmética comercial. Evitar.

  11. En Ecoeko puedes encargar productos a la carta sin los ingredientes que te dan alergia. Solo tienes que contactar con ellas y seguro que podrán elaborar un producto que se adecue a tus necesidades. Yo soy alergica a la avena y ellas me hacen un champu especial que me va fenomenal, pruebalo ademas la relacion calidad- precio es genial. http://www.ecoeko.es

  12. Hola Odile, FELIZ 2015!!!! muchas gracias por todos tus artículos y noticias, son realmente buenos. Sobre este tema tengo una duda. He leído que también el envase de algunos productos es altamente tóxico y peligroso, en concreto con el caso de los plásticos…. Me parece que los menos 'malos' son los que tienen los codigos 2-4-5 en la base del envase, y que los otros son totalmente desaconsejables…cuál es tu opinión al respecto? esto deberíamos también tenerlo en cuenta en los productos q nos ponemos en la piel ….o es solo importante en productos de alimentación? Mil gracias 🙂 !

  13. Muy buenas, me he estado informado sobre el alocohol bencilico ya que en varios productos de cosméticas natural es el que se utiliza para sustituir a los parabenos y he visto que si el benceno es encuentra libre en el organismo también es cancerigeno, tengo varias productos naturales que contienen este componente creo que de origen vegetal (natural) pero no estoy segura si aún así es seguro o tiene riesgos.
    ¿Me podrías aclarar que es eso de que si se encuentra libre en el organismo??

    gracias!!!

  14. Hola Odile,
    Mi nombre es Raquel y recientemente supe de tu experiencia y he adquirido tus libros, que me están resultando muy interesantes y van en línea con prácticas en materia de alimentación que llevo hace un tiempo.
    Agradecería tu opinión sobre la cosmética de Logona, Sante y Corpore Sano.
    Un abrazo desde Chile.

  15. Hola Odile muchas gracias por informarnos tan bien. He probado algún producto de ecoeko y me han gustado bastante. ¿Podrías recomendarnos más marcas? ¿Qué opinas de marcas como Nuxe, L'Occitane, Caudalie, Korres, Granado …? Las comercializan como productos naturales y bio, aunque creo que no son ecológicas parece que no llevan tóxicos ¿qué opinión tienes de ellas? Muchas gracias

  16. Hola Odile, te vi hace poco una recomendacion de crema solar amapola para protegerte del sol , de Amazonia, sigues recomendandola?. Si no es así podrias decirnos cual para las que somos muy blancas y con tendencias de pecas ?. M gracias

  17. Hola! Muchas gracias Odile por la información aportada, eres grande y generosa. Quisiera saber saber para el melanoma qué tipo de alimentación es la más apropiada, sobre todo una vez que ha afectado al pulmón. Además se trata de personas que también toman sintrom, la cúrcuma le es beneficiosa?. Gracias y saludos. Ánimo a todos los que sois luchadores. Un abrazo.

  18. Hola ! Me llamo Neru
    Estoy bastante perdida y necesito tu ayuda. Me operaron de un cáncer de ovario, me han vaciado y he terminado el tratamiento ahora. Tengo miedo a que el cáncer vuelva ya que tengo el gen y soy portadora. Eres como una puerta de esperanza para mi. Pero me vuelvo loca con tantas cosas que debo cambiar y nadie me ayuda o no saben ayudarme.
    Intento comprar cosas ecológicas pero tengo muchas dudas de si lo hago bien o mal
    Puedes aconsejarme alguna marca de productos de cosmética para maquillarme, desmaquillarme, desodorante, gel y champú, así como algo para hidratar el cuerpo y la cara?
    Tampoco se si puedo tomar soja
    Gracias, seria un gran comienzo para mi

  19. Hola O dile, me gustaría saber que opinión te merece las marcas que el post de Nuria te ha comentado. Nuxe , Caudalie, l'Occitano. . Son marcas francesas que se promocionan como naturales
    Gracias por tus consejos.

  20. Hola Neru, lo más recomendable es que lo preguntes todo con un oncólogo que vaya en esta línea. Ahora bien, evita todos estos componentes tóxicos. Las marcas que yo he visto por ahora, y mira que he hecho una búsqueda exhaustiva son: Jhon Masters Organics (muy buenos sus champús, cremas, contorno de ojos…espuma de afeitar para hombres), Pai (marca inglesa muy muy respetuosa y hace todo para pieles súper sensibles. En ella encontrarás sobre todo cuidado facial), Melvita(algunas cosas, a mí por ejemplo me gusta su desmaquillante de ojos bifásico, aunque con él desmaquillante de Pai también te sirve) Logona (fantástico champú de aloe vera y vetiver o su desodorante para pieles sensibles súper delicado y respetuoso) Kure Bazaar para pintauñas, RMS para maquillaje, y Welleda (sobre todo para pasta de dientes), ILIA (me encanta todo: gel y crema de baño, máscara de pestañas, pintalabios… Etc)
    Como he leído en comentarios anteriores, efectivamente lleva mucho aloe casi todo, con lo que para alérgicos al aloe o al látex mejor la opción de ecoeko.
    Espero haberte ayudado.
    Por cierto puedes encontrarlo en http://www.thecosmethics.com, http://www.laconicum.com, y http://www.planetahuerto.com, cada cosa la encontrarás en una página distinta.
    Un saludo
    Adriana Blanco

  21. Hola Odile,
    Agradecerte en primer lugar todo lo que estás haciendo por nosotros, es un auténtico regalo tanto para los que tienen cáncer como para los que no. En mi casa, en mi familia, está suponiendo una verdadera revolución desde que encontré tu primer libro por casualidad en una tienda en el aeropuerto. También a veces se quejan, otras se ríen pero en general creo que los estoy haciendo más felices con los cambios que voy introduciendo en nuestras vidas gracias a la información que nos facilitas. Quiero dar las gracias también a todas las personas que aportan su granito de arena a través de los comentarios. Esto es un lujo, de verdad.
    Estas navidades encontré un producto, "desodorante natural" (Árbol de té, Romero y Litseo) de la casa Bellanatura. Compré uno para una niña de quince años y otro para mí. A mí me ha encantado pero quería pedirte el favor de confirmarnos si los ingredientes son seguros. El envase es de plástico del número 5 y el listado de INCI: Zea mays (corn) starch*, sodium bicarbonate, Cocos nucifera (coconut) oil*, Theobroma Cacao Seed Butter*, Prunus Amygdalus Dulcis (sweet Almond) Oil, Butyrospermum parkii (shea) butter*, Litsea cubeba (Litsea) Essential Oil, Rosmarinus officinalis essential oil, Tocopherol (Vit E) y Melaleuca alternifolia leaf essential oil.
    *Ingrediente ecológico certificado

    La otra cosa que quería enviarte para compartirla en tu blog es una receta de ensalada. Tiene mucho éxito entre mis amigos y familiares y creo que será muy beneficiosa para los que estén enfermos.
    Está hecha a partes iguales de remolacha cruda, zanahoria cruda y manzana. Rallo los tres ingredientes y añado un aliño de ajo picadito (con un diente pequeño es bastante), aceite de oliva virgen extra, limón, comino molido, sal (prescindible, si no echar muy poco), pimienta negra y orégano. Está exquisita y tiene un color precioso. Espero que lo disfrute mucha gente.

    Un abrazo,
    Marisa Álvarez.

  22. Hola Odile!

    Si que existen alternativas sin ningún tipo de aditivos químicos y conservantes. Éste verano buscando alternativas naturales, tuve la ocasión de probar los que elabora una empresa familiar ética austriaca, es cosmética fresca y vegana libre de tóxicos, son 100% principio activo, es decir renuncian a los aditivos químicos y conservantes, está basada en la sinergia, medicina ayurveda, tradicional china y herbolario europeo, utilizan materias primas regenerables, cuida mucho la sostenibilidad y practica el comercio justo invirtiendo también en proyectos sociales, además tienen también complementos nutricionales como el omega3 que procede únicamente de las algas. Me gustó tanto su filosofía y sus productos que me decidí hacerme socia, podéis encontrar más información en blog. Además aconsejo también eliminar los químicos de los productos de limpieza que tenemos en nuestro hogar.

    Por cierto tengo tu libro de mis recetas anticáncer, en casa hemos eliminado de nuestra dieta el trigo, azúcar y los lácteos, así que el libro me ha venido muy bien, todavía no hemos probado todas las recetas, pero las que ya hemos probado nos han encantado, sobre todo nos ha ido muy bien la de crackers crudiveganos como sustituto del pan.
    Muchísimas gracias

  23. ¡Hola!

    Nos parece muy importante buscar las sustancias nocivas en las etiquetas de los cosméticos en general.

    Para no perder tiempo en el momento de la compra, la mejor opción es elegir productos con sello ecológico 😉

    En http://www.bioferta.com sólo comercializamos productos con sello BIO porque pensamos en la salud, los animales y el medio ambiente.

    Gracias por el artículo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas relacionadas

Carrito de compra
Save Your Cart
Share Your Cart
Scroll al inicio